Hidrantes, qué son y qué edificios deben colocarlos
Los hidrantes, también conocidos como bocas de incendios, son unos equipos que se conectan a la red de abastecimiento de agua y cuya función es suministrar agua en caso de incendio.
Imaginemos que nos encontramos ante el caso en el que se produzca un fuego que requiera la intervención de los bomberos. Puede ocurrir que el agua del camión no sea suficiente para sofocarlo y necesiten de un refuerzo. En ese momento los hidrantes serán de gran ayuda, ya que el suministro de agua no será un problema.
¿Cómo funciona un hidrante?
Como hemos mencionado antes estos quipos se conectan y forman parte íntegramente de la red de agua específica de protección contra incendios o de las redes de agua de uso público de las ciudades.
Las bocas de incendio en sí no tienen mangueras, sino que están destinadas al uso exclusivo de los bomberos o de los servicios de emergencia. Estos pueden conectar sus mangueras y equipos para luchar contra los incendios o para llenar de agua las cisternas de los camiones de bomberos.
¿Dónde tienen que situarse?
Aunque puede haber excepciones, los hidrantes se colocan en el exterior de los edificios y deben estar siempre señalizados correctamente. Estos sistemas deben tener muy bien indicados el diámetro nominal el número de la norma y el nombre de fabricante.
Hay que tener en cuenta que los hidrantes se rigen por una normativa y nos deben asegurar que el equipo utilizado para la extinción del incendio es compatible. Además en muy importante que garanticen un caudal y presión de agua mínimos, concretamente de un kilogramo por centímetro cúbico durante mínimo 2 horas.
Tipos de hidrantes
Existen 2 tipos de hidrantes: hidrante de columna e hidrante bajo nivel de tierra, también llamados de arqueta.
Hidrantes de columna
Los hidrantes de columna pueden ser de columna seca y de columna húmeda.
- Los hidrantes de columna seca son lo que se vacían automáticamente después de ser utilizados para protegerlos de daños por heladas. Por eso se emplean en lugares con riesgo de heladas y donde existe el temor de que el golpe de un vehículo parta la columna y el agua salga sin control con el riesgo que ello conlleva para las estaciones de bombeo. Estos hidrantes también incorporan un sistema que asegura su estanqueidad en caso de rotura por impacto. Además, una de las mayores ventajas es que las válvulas se abren de forma independiente, lo que permite controlar el caudal de salida.
- Los hidrantes de columna húmeda disponen de todo el mecanismo en la superficie sin las complicaciones que suponen los hidrantes de columna seca. Por ejemplo, en caso de reparaciones no es necesario levantar el suelo para descubrir su mecanismo, mientras que los de la columna seca sí. Sin embargo hay que tener en cuenta que los hidrantes de columna húmeda no son aptos en zonas en las que no hay peligro de helada y deben estar libres de riesgo de impacto.
Hidrantes de bajo tierra
Son aquellos que permanecen totalmente enterrados por lo que no dan lugar a problemas de espacio ni de riesgo rotura por impacto y están más protegidos de las heladas. Sin embargo, dispone de menores prestaciones de caudal respecto a los hidrantes de columna. En cuanto a su uso, requiere más tiempo, ya que hay que localizarlo primero y quitar la tapa después para poder colocar la manguera.
¿Qué edificios deben contar con este equipamiento?
Todos los inmuebles cuya altura de evacuación descendente sea mayor de 28 m y ascendente superior a 6 m deben contar con una instalación de al menos un hidrante para todo el edificio. Aquellos que tenga una densidad de ocupación alta con una superficie construida entre 2000 metros cuadrados y 10.000 metros cuadrados también deben contar con este equipamiento.